lunes, 21 de agosto de 2023

Podcast estética

integrantes 

Valentina Ahumada 

Fernanda Poblete 

Isidora Carreño 

Fernanda Palta 

https://youtu.be/wWPqDuYwUAwp



miércoles, 16 de agosto de 2023

La Noche Estrellada // Sebastian Huenun, Martina Soto

La Noche Estrellada 
por Vincent Van Gogh
Periodo: Modernidad, 1889

Tema de la obra "La noche estrellada" de Van Gogh:
El tema principal de "La noche estrellada" es la representación emocional y subjetiva de la naturaleza. Van Gogh captura la intensidad y la belleza de una noche estrellada en el cielo, pero lo hace a través de una lente emocional. La obra evoca una sensación de misterio, tranquilidad y asombro ante la grandeza del universo. Además, la presencia de la aldea y las formas arquitectónicas en el primer plano añaden un contraste interesante entre lo natural y lo humano.

Técnica utilizada en "La noche estrellada":
Van Gogh emplea su característica técnica de pinceladas audaces y visibles, creando una textura vibrante en la superficie de la pintura. Utiliza colores intensos y contrastantes para representar el cielo nocturno, con tonos azules profundos y amarillos brillantes. La espiral de las estrellas y la turbulencia del cielo se expresan a través de las pinceladas enérgicas y la repetición de formas circulares. Esta técnica da vida a la obra y refleja la intensidad emocional que Van Gogh quería transmitir.

Problema en la obra "La noche estrellada":
Uno de los problemas o desafíos en esta obra es la representación de la realidad a través de la lente emocional y subjetiva de Van Gogh. La pintura no busca una representación precisa de la realidad, sino más bien una interpretación cargada de sentimiento. Esto puede llevar a una cierta ambigüedad en la interpretación de la escena y puede requerir que el espectador se sumerja en la experiencia emocional del artista para comprender plenamente su significado. La combinación de elementos naturales y arquitectónicos en la obra también podría plantear preguntas sobre la relación entre la humanidad y la naturaleza, y cómo se interrelacionan en un contexto nocturno.

Noción de belleza de la época: 
Durante la Modernidad, la noción de belleza se caracterizó por un enfoque en la subjetividad y la expresión individual. Se valoraba la originalidad, la emoción y la representación personal en el arte.

Lo considerado como arte en la época:
En la Modernidad, el arte se expandió para incluir una variedad de formas de expresión, incluyendo la pintura, la escultura y nuevas formas de arte visual y conceptual. Se dio paso a la experimentación y a menudo se desafiaron las convenciones artísticas tradicionales.

Interpretación de la noción de "artista" de la época: 
Durante la Modernidad, el artista se veía como un individuo creativo, autónomo y en búsqueda de su propia voz. Se enfatizaba la originalidad y la capacidad de crear nuevas perspectivas y enfoques artísticos.

Paradigma estético de la época: 
El paradigma estético de la Modernidad estaba centrado en la ruptura con las tradiciones y la exploración de nuevas formas de representación. Se valoraba la experimentación y la innovación, y se buscaba expresar la complejidad de la experiencia humana a través de la obra de arte.

miércoles, 2 de agosto de 2023

Y LLEGAMOS AL SIGLO 20

 

 


Y así llegamos al siglo XX:

El problema más acuciante y persistente que presenta la estética contemporánea es la noción misma de arte. En la primera mitad del siglo, la visión dominante fue la que se conoció como la teoría del arte como "expresión", cuyo defensor más famoso sea tal vez León Tolstoi, y que fuera formulada definitivamente en 1938 por el filósofo de Oxford,  R. G. Collingwood. Esta teoría afirmaba que el arte es la expresión de un sentimiento, definiendo expresión y sentimiento de distintas maneras,

En la segunda mitad del siglo XX los filósofos se impacientaron por las definiciones predominantes de arte; en mayor medida por la presión que los artistas vanguardistas depositaron en estas teorías quienes se negaron a producir objetos que correspondieran con dichas definiciones. En respuesta a esto, algunos se volcaron hacia la nueva filosofía del lenguaje promovida por Ludwig Wittgenstein en su influyente obra "Investigaciones filosóficas" publicada por primera vez en 1953.

¿Creen ustedes que yo tengo una teoría? ¿Creen que estoy diciendo esto y aquello? Yo describo. doy ejemplos. Para estar en claro acerca de las palabras estéticas ustedes tienen que describir modos de vida".

Desde su cátedra en la Universidad de Cambridge, Wittgenstein desarrolló su revolucionaria teoría sobre los usos del lenguaje. Para entender una palabra hay que atender a sus usos habituales, porque ella no es nada fuera de esos usos. por ejemplo, no existe una verdadera esencia de "fruta" , como querría el platonismo. Lo que hay es una serie de entidades como manzanas, ciruelas, naranjas que tienen un aire de familia. El aire de familia justifica que se les dé una denominación común: la palabra "fruta".

Morris Weitz: "Sostengo pues, que la propia naturaleza aventurera y expansiva del arte, sus constantes cambios e innovaciones hacen que sea lógicamente imposible determinar un criterio de definición".

En 1956, el filósofo Morris Weitz retomó la noción de "aire de familia" presentada por Wittgenstein y la aplicó al arte, afirmando que no hay condiciones necesarias ni suficientes para que algo sea considerado una obra de arte. Lo mejor que puede hacerse es identificar un conjunto formal de semejanzas. como las formas artísticas no son estáticas, ninguna teoría del arte es realmente posible, y los intentos por llegar a una definición de arte deben abandonarse. En lugar de preguntarse por la naturaleza y por la esencia del arte es más útil analizar su función y el tipo de ideas que representa.

La argumentación de Weitz justifica que, por ejemplo, el artista plástico Marcel Duchamp expusiera como arte un meritorio sacado de su contexto práctico habitual. Si el concepto arte deriva de los juegos lingüísticos en que esa palabra es empleada es cierto lo que así llamemos, sea lo que sea.

La teoría institucional del arte llegó a una conclusión similar. Su mayor exponente fue George Dickie, quien propuso fundamentalmente que una obra de arte podría ser cualquier cosa que la institución del mundo del arte considere como tal.

Se abre un mundo de posibilidades de experimentación artística. el siglo XX se caracterizó por la fuerza y la originalidad de sus vanguardias.

El dadaísmo, el surrealismo, el pop-art y otros movimientos exploraron la materia y la forma de lo artístico. La idea de belleza fue casi olvidada.


  Autor: Frida Kahlo Obra: Dos fridas Fecha de lanzamiento: 1939 ¿Que experiencia estética persigue la obra presentada?  R: La obra "La...